jueves, 29 de marzo de 2012

Del cielo al suelo de U2, el antes y después del "Achtung Baby", a los éxitos de Etta James


Félix Morriña

Cuando escucho decir al cantante, compositor y guitarrista de U2, Bono, que tomó las gafas de Lou Reed, los pantalones de Jim Morrison, la casaca de Elvis Presley, con algo de su cabello para transformarse en otro Bono Vox durante las grabaciones del disco Achtung Baby, no queda más que aplaudir ese cambio que no sólo fue físico, sino musical en la historia del grupo irlandés hace casi 21 años y que se aprecian en las escenas del documental de Davis Guggenheim titulado U2: From The Sky Down, el cual fue proyectado al aire libre la noche del pasado miércoles 28 de marzo en el Andador Constitución de Toluca, dentro de la séptima Gira de Documentales Ambulante 2012 en la que se dieron cita cerca de 150 personas de todas las edades.
            El documental del 2011 homenajea los 20 años de la salida al mercado del disco que fue parteaguas en la vida sonora de U2, porque hasta entonces la banda liderada por Bono y secundada por Larry Mullen Jr. en la batería, The Edge en la guitarra y Adam Clayton en el bajo, había estado inmersa en la música estadounidense, en específico el blues, el country, el rock, el folk y todo lo que quedó grabado en el excelente álbum Rattle And Hum, el cual plasma perfectamente todo en blanco y negro, referencia de un antes y después en la vida del grupo.
Por supuesto que el documental abarca también los primeros años de la banda, incluyendo su etapa post punk en Irlanda, misma con la que salieron de su nación con el apoyo de su generación y que después pagarían muy cara su transformación en la Unión Americana cuando fueron de gira para promocionar el disco Joshua Tree. Al volver de la gira por Estados Unidos, su pueblo les recriminaba la transformación de banda seria radical a una banda netamente comercial.
Todos los que vivimos ese proceso también nos sentimos traicionados cuando U2 dejó las camisolas y sombreros pueblerinos, con algunos ropajes centroamericanos neo hippies con música y letras contestatarias, para dar paso a un grupo con ropajes de moda entrada la década de los años 90, pero pronto nos dimos cuenta de que se trataba de morir o transformarse. En el documental Bono cuenta cómo se dio ese cambio extremo, desde el momento de que ya no encajaban con lo que estaban haciendo y que sin perder su esencia, podrían cambiar y ofrecerles a los seguidores una evolución.
Era el momento de dejar de aventar pedradas a los demás para empezar a aventarlas a su propio tejado, como Bono lo expresa en la película. Era el momento de arriesgarlos todo, de dejar atrás la sobriedad, la seriedad, la grandilocuencia para empezar a divertirse, a no tomarse demasiado serio todo; era el momento de degustar las mieles del éxito logrado hasta entonces. También era el momento de experimentar con la tecnología, era 1991 y la vida se empezaba a vivir de otra manera. Quedaban atrás poco a poco las máquinas de escribir mecánicas para iniciarse en la computación. El rock también debía adaptarse, renovarse, aceptar el cambio y U2 lo hizo a través del Achtung Baby.
El filme de 90 minutos nos muestra desde las entrañas la vida del grupo, sus sentimientos encontrados, sus broncas, sus rompimientos, sus intereses y los momentos en los que estuvieron a punto de tirar la toalla, pero que fueron lo suficientemente capaces de entenderse y hacer mancuerna con los productores y músicos Daniel Lanois, Brian Eno, Flood, Steve Lillywhite y el manager Paul McGuiness, para dar el paso decisivo que los mantiene ahora en la cima del éxito del rock internacional.
Hace casi 15 días, en este espacio periodístico publiqué precisamente una columna sobre la edición de lujo del disco en cuestión, por lo que pueden consultarla en el blog que aparece al final del texto, mientras queda estimularlos a escuchar con otros oídos el Achtung Baby, como la demás discografía del grupo, como también deberán conseguir el documental de Davis Guggenheim U2: From The Sky Down en el Tianguis Cultural del Chopo en el puesto del maestro conocedor del séptimo arte, Juan Heladio Ríos Ortega.
Pasando al siguiente tema, les puedo decir que sentí un hoyo grandísimo entre el estómago y el corazón cuando leí la nota sobre la muerte de la cantante de soul, jazz y rhythm and blues Etta James. La escribió mi colega y amigo Xavier Quirarte en la sección de Cultura de Milenio Diario, la mañana del sábado 21 de enero. Ella murió de leucemia el día anterior a la edad de 73 años, luego de que fuera ingresada al hospital Riverside Community de California, el 23 de diciembre del 2011. Desde entonces no se recuperó.
Recuerdo que me hice el tonto con la botella de Garañona que guardaba celosamente entre las revueltas cosas de mi nueva casa para mejor ocasión, pero no soporté guardar silencios por la intérprete de “At Last”, “Tell Mama”, “I Just Want To Make Love To You”, “W.O.M.A.N.”, “I’D Rather Go Blind”, “If I Can Leave Your Hat On” y “A Sunday Kind Of Love”, entre otros tantos éxitos que nos dio a lo largo de su trayectoria, que tuve que chutármela. Sí ya sé que ella no merecía una botella de ese licor, pero no había para más.
No me sentí mal, porque recordé que a Etta James le gustaba la bronca sentimental e interpersonal, así como de los excesos al por mayor, al grado de que se metía heroína como si fuesen dulces para niños castigados. Recuerdo que me quedé dormido por el exceso etílico en la entonces desacomodada sala de mi nuevo hogar, hasta que me dije que adquiriría un disco reciente sobre ella. El día llegó el pasado fin de semana, cuando adquirí en el Tianguis Cultural del Chopo At Last. The Best Of Etta James, que si bien no es la mejor obra de ella, sí contiene 25 de los más conocidos temas de la nacida un 25 de enero de 1938 en Los Ángeles, California.
Pocos son los discos de éxitos que me agradan, éste es uno de ellos, porque si bien muchos no sabes de ella y tienen curiosidad, este material les ayudará o por lo menos podrán iniciarse en el soul-blues-R&B por el buen camino. Se los recomiendo ampliamente, como también la nota de mi amigo y colega Xavier Quirarte. ¡Salud!


De "Una noche en el 67" a "El gran Buck Howard"


Félix Morriña

¿Se imagina usted ver juntos entre los 20 y 23 años de edad a Caetano Veloso, Chico Buarque, Edu Lobo, Gilberto Gil, Roberto Carlos y Sergio Ricardo, entre otras grandísimas figuras de la música popular brasileña en un programa de televisión? ¿Creen que no fue posible esa reunión? Señoras y señores, todos estos monstruos de la música en idioma portugués estuvieron juntos en el Tercer Festival de la Música Popular Brasileña de 1967, que transmitió la cadena televisiva más importante de esa nación que no sólo ha dado el juego bonito y maravilloso del fútbol.
            Incluyendo a este interlocutor, la media docena de espectadores que se dio cita la noche del pasado lunes 26 de marzo en la Gira de Documentales Ambulante en Cinépolis Galerías Metepec, quedamos anonadados por el blanco y negro del documental de los Terra y Calil, en el que vimos cómo se desarrollaba un festival musical con todos sus bemoles, desde simpatizantes de los concursantes, hasta los que habían sido pagados para abuchear a los que consideraban un estorbo o pocas ganancias. La mafia de los espectáculos al rojo vivo en directo. Los promotores, periodistas musicales, jueces y demás parafernalia quedan al descubierto, como también las situaciones políticas que existían en la época, como el hecho de que era mal visto por los nacionalistas brasileños que sus artistas emplearan instrumentos de corte sajón, como era la guitarra eléctrica.
            Eran tiempos de efervescencia nacionalista, pero como grandes artistas persuadieron a su público, a su raza, su visión del mundo, mismo que compaginaba con los precursores del cambio en la década de los años 70. Sin duda, uno de las más grandes propuestas de ese cambio lo gestó el maestrazo Gilberto Gil, que años más tarde se llamó Tropicalismo, que sumaba la bossa nova, con muchos otros sonidos nacionales con los sonidos del resto del mundo. La cultura brasileña no volvió a ser la misma para el resto del mundo. ¡Qué felicidad! ¡Qué alegría! ¡Qué documental! Ha sido la mejor inversión de tiempo que he hecho en muchos años. Este documental me regresó a las salas de cine. No deben dejar de verlo dentro de esta Gira de Documentales Ambulante. Dura 85 minutos y es una producción del 2010 con una historia nacida en 1967.
Pasando a la siguiente recomendación fílmica de esta semana, puedo decirles que deben ver lo más pronto posible y en toda su magnitud al maestro John Malkovich desempeñando el papel de un famoso mentalista estadounidense que viene de actuar en pequeños foros de medianas ciudades a ser una estrella de la televisión en la película El gran Buck Howard. Esta película dirigida por Sean McGinly, estrenada en el 2008, es una comedia ácida (para nada de risa fácil) en el que nos muestran todos los altibajos que viven las estrellas que entretienen a grandes audiencias con trucos y efectos de magia, como también nos presenta alternativas de sobrevivencia en un mundo en el que cada vez es más difícil hacer reír y entretener.
Ver a Malkovich en este extraordinario papel, nos indica que desarrollar un rol de comedia, con altas dosis de humor negro, competencia desleal y ego desmedido no es cosa fácil. Los que tengan oportunidad de conseguir en DVD este filme que acaba de salir al mercado en este formato, tendrán la posibilidad de apreciar el trabajo detrás bambalinas de los histriones de la magia y los trucos visuales, esos que cada vez son menos apreciados porque han sido sustituidos por la tecnología. Seguro llegará el momento en que se hagan encuentros anuales de representantes de la magia por todo el mundo, justo cuando sea imposible reír, llorar o simplemente sorprenderse.
De sólo recordar que luego de más de cinco mil ocasiones de encontrar su dinero entre el público como parte de su espectáculo principal, Howard no logra localizarlo en una función en la que se entera que dicho dinero sería entregado para una causa benéfica, a uno le da por pensar que lo hizo a propósito, mientras que los actores piensan que ha llegado el momento del retiro. Y así fue, ahí la vida de Buck cambia radicalmente en la historia fílmica.
Si a eso le agregamos que actúa Colin Hanks (el hijo mayor de Tom Hanks, en el papel de Troy Gable, el asistente de Buck Howard y eje narrativo de la película), Tom Hanks (como el papá de Troy), Steve Zahn (como el promotor de espectáculos Kenny), la guapa Emily Blunt (en el papel de la amante de Troy y enlace con los medios) y Adam Scott (como Alan Berkman), el espectador saldrá ganando sonrisas desde casa, porque es una cinta que disfrutará cualquier día después de una jornada laboral pesada.
Cualquiera de estas dos películas le dejará un grato sabor de boca. Consígalas a como dé lugar. Hasta pronto.



lunes, 26 de marzo de 2012

Puerquerama y Sonido San Francisco en el Vive Latino

Félix Morriña

Me atrevo a decir que la primera banda toluqueña que ha tocado en un Festival Internacional Vive Latino ha sido Puerquerama y la segunda es Sonido San Francisco. Después de consultar a varios de los veteranos cronistas y reseñistas musicales, así como a periodistas culturales del Valle de Toluca, llegó a esa conclusión. Debo reconocer que no tengo en mi poder los programas de mano de las 12 ediciones que se han efectuado en el Foro Sol del Autódromo Hermanos Rodríguez de la capital del país, por razones diversas, pero ha llegado el momento de poner atención a este tipo de participaciones de grupos que representan el sentir socioeconómico y cultural del Valle que me ha adoptado desde hace casi tres lustros.
            A lo largo de este tiempo he visto el crecimiento de bandas como Lizza Lunch, Jelthro y Congal Tijuana, entre otros, quienes se han dormido en sus laureles y no han querido salir de su zona de confort para arriesgarse a sobre-vivir la experiencia de un Festival Vive Latino, como ya lo hicieron el pasado fin de semana en la edición décima segunda Puerquerama y Sonido San Francisco, agrupaciones que si bien son antagónicas musicalmente hablando (los primeros tocan punk rock con ska y demás sonoridades afines y los otros tocan cumbia colombiana con música electrónica), representan a sus respectivas franjas de interés cultural.
             Cabe mencionar que estas dos bandas han tenido interés por destacar en el ámbito internacional. Ambas han tenido ya presentaciones en el extranjero con exitosos resultados. Puerquerama realizó una gira por Europa y Sonido San Francisco acaba de estar en el South By Souhtwest de Austin, Texas. Las dos bandas pertenecen a una disquera independiente que ha puesto a su servicio su prestigio e infraestructura: Discos Intolerancia, que bajo el comando del productor y músico, Gerry Rosado (ex Consumatum Est), y un excelente equipo de trabajo, han logrado poner en alto a estos toluqueños-tolucenses. Su buen ojo, más el apoyo promocional y periodístico del locutor y músico Luis Flores, más el de otros que damos la mano, han hecho que estos dos grupos empiecen una carrera en exitoso ascenso.
            Tanto Puerquerama como Sonido San Francisco han sido bien aceptados en el acoplado álbum doble Intolerancia, que presenta en total 35 propuestas sonoras de gran nivel (en el primero 18 cortes, entre los que destacan Carla Morrison, Gepe, Perrosky, Los Infierno, Los Mentas, Riesgo de Contagio; y el segundo 17 cortes, donde están Pedropiedra, Vicente Gayo, Descartes a Kant, Sara Valenzuela, Los Meffisto y Javier Corcobado, entre otros). Casi todos (si no es que todos) los que están en este acoplado han participado en alguna de las ediciones del Festival Internacional Vive Latino, lo que hace a uno aseverar que Gerry Rosado y compañía saben hacer muy bien su negocio, saben atender las demandas y exigencias de sus grupos; saben atender un mercado independiente para los jóvenes amantes de sonidos anticomerciales.
            Fue acertado que estas dos bandas toluqueñas hayan arriesgado a estar con Discos Intolerancia, con quienes han sacado disco y lo hayan presentado este fin de semana pasado en el Vive Latino. Lástima que no lo tengamos aún en nuestras manos, pero prácticamente tocaron la mayoría del contenido, el sábado por la tarde Puerquerama en el escenario Indio Blanco y Sonido San Francisco, la tarde del domingo en la Carpa Intolerante. A ambos les fue bastante bien, pero lo mejor de todo es que fueron por cuenta propia muchos de sus fieles seguidores, quienes viajaron de la capital mexiquense al Foro Sol para presenciar algo histórico para los melómanos valle tolucenses.
            Algunos de los camarógrafos, fotógrafos, críticos y prensa que cubre las ediciones del Vive Latino que se dieron la oportunidad de presenciar los conciertos de estas dos bandas, se preguntaban el motivo por el cual Toluca no había aportado musicalmente hablando algo a la fiesta sonora más importante de Hispanoamérica, estando tan cerca (y al mismo tiempo tan lejos) de la capital del rock mexicano. Los nativos del Valle de Toluca lo saben bien, pero aquellos que no, les puedo decir que se debe a que viven “zombificados” en el confort convencional y conservador de su ciudad, pero que ahora están despertando de su letargo para mover la ardilla que traen en su cabeza y empezar a crear. Hay muchos grupos que pueden estar en el Vive Latino, sólo habrá que provocarlos para ver ese talento. Hasta la próxima.


martes, 20 de marzo de 2012

Del conflicto de intereses del festival fílmico en Toluca al documental "Florería y Edecanes"

Félix Morriña

En un comunicado fechado el viernes 9 de marzo, ITTA, Centro de Producción Audiovisual, que coordina el productor Mauricio D’Aguinaco, se lamenta de los desafortunados eventos que provocaron la ruptura del grupo de trabajo que desarrollaba el proyecto: Festival Internacional Cinematográfico de Toluca (FICT), desde el 14 de enero hasta el día 3 de marzo en sus instalaciones, en colaboración de Ignacio Garnica Merino y Jesús Iván Nolasco Fuentes. El objetivo de esta empresa productora del séptimo arte, asentada en la capital mexiquense, es concretar un verdadero festival de cine, necesario para el desarrollo cultural y turístico del Valle de Toluca, pero ahora se ven enfrascados inútilmente en una pelea por la dirección del encuentro fílmico que se pretende de manera anual.
También se lamentan que los dos antes mencionados hayan realizado el registro de la marca FICT para fines particulares, quedando como titular una amiga personal de Jesús Iván Nolasco Merino (que días después, la tarde del miércoles 14 de marzo, me compartiera en una entrevista el Director Académico de ITTA, Giovanni Gómez Tagle Flores, se trataba de una colega que trabaja en Radio Mexiquense, Alejandra Mercado). Se quejan de no avisar previamente a las partes involucradas en la organización de lo que sería un festival cinematográfico que le diera a Toluca una visión turístico-cultural diferente a la conservadora y se pusiera al nivel de otras ciudades de avanzada, como el Distrito Federal, Morelia y Guadalajara, por mencionar algunas.
“La iniciativa de llevar a cabo un Festival de Cine de Toluca nació de ITTA y en otoño de 2011 se realizó una alianza con el MUMCI y el Patronato Pro Centro Histórico de Toluca, con quienes se acordó como fecha para su realización, la semana del 11 al 18 de agosto del 2012. El sábado 14 de enero de 2012, Giovanni Gómez Tagle y Mario Martínez (miembros fundadores de ITTA) con el apoyo del Patronato Pro Centro Histórico de Toluca, convocaron a los productores audiovisuales de Toluca para conformar una Asociación de Productores Audiovisuales del Estado de México, proponiendo como primer trabajo, en conjunto, realizar un festival de cine en esta ciudad; de los presentes, quienes atendieron a la convocatoria del Festival fueron Ignacio Garnica Merino y Jesús Iván Nolasco Fuentes”, señala el comunicado proporcionado por Gómez Tagle Flores.
Luego de haber hecho una fallida conferencia de prensa Garnica Merino y Nolasco Fuentes, en el que daban por hecho ser los autores intelectuales del proyecto y de no proporcionar la suficiente información para dar a conocer un encuentro cinematográfico de esta envergadura, los organizadores de parte de ITTA ofrecieron su derecho de réplica en conferencia de prensa, indicando que ellos efectuarán el festival con su propia infraestructura y apoyados por la Dirección de Turismo del Ayuntamiento de Toluca, como del MUMCI y las partes antes mencionadas. Luego entonces, tendremos dos festivales fílmicos en las mismas fechas y con estructuras diferentes. Hasta el momento no se han demandado las partes involucradas y lo único que han logrado es confundir a la ciudadanía, que al final del día escogerán a quienes apoyan.
Lo que puedo decir es que al menos la gente de ITTA ha dado la cara, se ha empeñado en no proceder legalmente porque sienten que tienen la sartén por el mango y que al final resultarán ganadores, porque tienen gente seria de muy buen nivel detrás del proyecto, como el nominado al Oscar por Mejor Documental, Carlos Bolado; al ganador del Ariel en 1991 por la Mejor Ambientación de la película Como agua para chocolate, Mauricio D’Aguinaco; al egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, Oscar Blancarte y a los hermanos Raúl y Rafael Cárdenas de ONIRIK Studios, ganadores del Ariel y participantes en el Festival de Cannes y realizadores de las Aventuras del Bicentenario, quienes por cierto ofrecerán una conferencia magistral a las 16 horas el miércoles 21 de marzo en el IUEM. También habrá participación de histriones del séptimo arte en el proyecto.
Como podrán darse cuenta querido lector, los intereses particulares están en este momento por encima del interés social y habrá de esperar en qué termina este escabroso asunto.
            Pasando al tema de la séptima edición de la Gira de Documentales Ambulante 2012, que iniciará formalmente este viernes 23 y concluirá en Toluca el jueves 29 de marzo en la Alianza Francesa, Andador Constitución, Centro RIA Toluca, Cinépolis Galerías Metepec y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), que fungirán como sedes, puedo decirles que el primer documental que tuve oportunidad de ver fue Florería y Edecanes (México-Estados Unidos, 2010) de Jaiziel Hernández Máynez, el cual no lo recomiendo por ningún motivo, pero dejo a consideración del público si merece o no perder su tiempo.
            Perteneciente a la sección “Pulsos”, que muestra las producciones documentales realizadas recientemente en el país y que busca impulsar y difundir trabajos con voz y visiones propias, Florería y Edecanes logra en sus 40 minutos el enojo masivo porque intentó inútilmente llevar hasta el extremo al minimalismo fílmico, y quizá tal vez, al situacionismo, porque con cámara fija su director Jaiziel Hernández Máynez trata de narrarnos la absurda cotidianidad en la que estamos inmersos los ciudadanos.
            Hasta la sinopsis es elocuente con el pésimo resultado: “Este documental muestra, a través de una propuesta contemplativa, el panorama actual y la vida cotidiana en el noreste de México y el sur de Texas. Por medio de atmósferas y ambientes, plantea la búsqueda de una identidad propia de una región donde tan sólo un río separa dos realidades completamente distintas”.
            Las largas tomas que presentan una realidad de altibajos sociales en esa región del mundo, no atrapan porque no es muy diferente de lo que viven los habitantes de Naucalpan y sus vecinos de Huixquilucan. En esa región del país también hay esos altibajos, también se vive en condiciones infrahumanas e incluso los distópicos transitan por razones varias por la zona de confort, tal y como lo plasma el director Hernández en su proyecto apoyado por la escuela donde estudió: El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde cada vez vemos trabajos con menos fuerza y pocas propuestas, como si el cine nacional estuviera viviendo sus peores momentos creativos.
            Lo único que se salva es la composición fotográfica y el sonido, pero de ahí en adelante no hay nada que valga la pena. Los argumentos y el contexto de cada instantánea son en ocasiones obvias y bobas. Es una lástima que hayan escogido los organizadores ese documental para la conferencia de prensa. Tal parece que el mensaje es: “Dale al chico una cámara y un tripié y verás todo un cineasta en menos de cinco años”. Estamos en contacto.



jueves, 8 de marzo de 2012

"The Fall, el sueño de Alexandria", filme de Tarsem Sinigh sobre la magia infantil


Félix Morriña

Mucho se habló en su momento del filme del director indio Tarsem Sinigh, The Fall, el sueño de Alexandria (2006) porque provocó disímbolas críticas. Ahora que logro verla en formato DVD apoyo las críticas que hablan a favor de la película del realizador de La celda (2000), Inmortales (2011) y director del exitoso tema de REM, “Losing My Religion”, entre otros videos de artistas reconocidos internacionalmente.
         El doble de acrobacias del cine de los años 20, Roy Walker (encarnado por el actor Lee Pace) se accidenta en una escena por lo que termina en un hospital donde conoce a una niña de nombre Alexandria (caracterizada por la angelical CatincaUntaru), con quien entabla amistad, al grado de pedirle sutilmente que le consiga morfina para conciliar el sueño. Durante su estancia le cuenta a cambio de dosis una historia fílmica fantástica que la infanta logra recrear con ese ingenio que sólo los niños pueden hacer.
         Durante el relato de Roy, sitúa su historia en diferentes escenarios, desde el inquietante desierto hasta ciudades hiperreales. Mete en su narración a cinco peculiares personajes: Un esclavo llamado Ota Benga (Marcus Wesley), un ruso experto en explosivos, un indio (Jeetu Verma), una versión kitsch de Charles Darwin (Leo Bill) y un bandido enmascarado (interpretado por el propio Roy Walker). Todos estos personajes buscan vengarse del gobernador-tirano Odious (Daniel Caltagirone), pero a lo largo de la trama van perdiendo la vida porque ese es el destino que les marcó en su historia contada por Roy.
La niña no soporta que haya tanta maldad y violencia en la historia de Roy, por lo que mete mano en la trama, al grado de convencerlo de modificar el final. Incluso ella participa como personaje en la narración, como hija del enmascarado azul, que siempre tuvo la intención de rescatar a su hermano de las garras del gobernador Odious. Es más, se agregó a esta narración el personaje de El místico (Julian Bleach) para fortalecer la esencia de la trama inventada en un principio por Roy y modificada por el ingenio de Alexandria.
La película atrapa desde el primer momento, por la historia misma, como por su fotografía, como por las escenas en blanco y negro, que hacen pensar que el cineasta indio hace un homenaje al séptimo arte a través de esta película que puede ser el preámbulo a los festejos del Día del Niño. La producción corrió a cargo de la India, Reino Unido y Estados Unidos. En 117 minutos, Tarsem Sinigh logra un estupendo argumento basado en la cinta Yo Ho Ho (1981) y escrito por Dan Gilroy, Nico Soultanakis y el propio Tarsem Sinigh. La música estuvo a cargo de Krishna Levy, la fotografía por Colin Watkinson y el montaje por Robert Duffy.
Cabe destacar que la actriz Catinca Untaru no tenía experiencia en el séptimo arte, pero le dio la oportunidad Tarsem. El director tuvo que apresurarse a rodar su película porque el rol protagónico debería ser una niña de cuatro años y Catinca estaba por cumplir seis. Conoció a Catinca a través de un video traído de Rumania y de inmediato supo que ella sería su actriz. “El hallazgo me tomó por sorpresa. Debí filmar rápido porque Catinca en cuatro meses sería otra persona. Debimos hacer la película en ese instante, no podíamos comenzar a filmar por etapas. Catinca no hablaba inglés, por lo que aprendió sus líneas de manera fonética, palabra por palabra, hasta que se grabó lo que ustedes tienen ante sus ojos”, acotó satisfecho Tarsem Singh.
No queda más que invitarlo a conseguir esta película en cualquier tienda de prestigio, porque bien vale la pena verla al lado de toda la familia. Todos gozarán como niños. Hasta la próxima.


martes, 6 de marzo de 2012

Sonido San Francisco inicia el despegue al éxito. Actuarán en el South By Southwest y Vive Latino


Félix Morriña

Es una de las bandas consentidas del Valle de Toluca. Es una de las bandas que ha trabajado intensamente por ganarse un lugar en la escena musical toluqueña. Es una de las pocas bandas mexicanas que participarán en la edición 2012 del Festival South By Southwest, el cual se realizará del martes 13 al domingo 18 de marzo en Austin, Texas. Es una de las bandas mexiquenses que participarán en el Festival Internacional Vive Latino de este año (domingo 25 de marzo, 16:10, Carpa Intolerante). Son cuatro integrantes: Flavio Díaz Barquero en las percusiones, José de Jesús Soul Monzon en la batería, el bajista Seth Tse y el cantante y encargado de los sintetizadores, Sebastián Cárdenas. Se hacen llamar Sonido San Francisco.
Es una de las agrupaciones que logró mezclar la música arrabalera de la cumbia colombiana con dosis moderadas de música electrónica. Es uno de los pocos grupos que logran unir en una fiesta a rockeros y punks con soneros, cumbiancheros y amantes de la música electrónica. Son guapachosos, son flexibles musicalmente hablando, son únicos. Son de Metepec, Toluca y Xonacatlán. De hecho su reciente video “El género romántico” está completamente rodado en este municipio enclavado atrás del Aeropuerto Internacional de Toluca. Muchos lograron verlos en vivo con éxito en la pasada edición del Festival Internacional Quimera en el recinto ferial, justo antes de los estelares Panteón Rococó, quienes aplaudieron su participación ante casi 15 mil asistentes.
Sonido San Francisco utiliza vestuarios kitsch de los años 70, con cuellos largos, camisolas vistosas, ropa multicolor, sacos al estilo del fenecido actor Mauricio Garcés. Combinan cosas viejas con nuevas, la música vieja que escuchaban nuestros padres, abuelos y la tía borracha de las fiestas con sonidos de la actualidad, sacados de una laptop. Música colombiana fusionada con música mexicana desde hace casi nueve años. Su cantante es colombiano. Mezcla de la estética de la cumbia actual, con la vieja, así como fusionar la forma y fondo del chiste burdo con la seriedad propia de un proyecto musical como concepto de vida.
Previo a su partida a la Unión Americana para participar en el Festival South By Southwest, entrevisté la noche del jueves 1 de marzo al grupo en ¡la cocina! del centro nocturno Regina de Metepec (ubicado en el patio de La Malquerida), que funge como escenario de conciertos bien planeados dentro de su programación ocasional. Venían apresurados a su cita con su público valle tolucense provenientes de Cuernavaca, Morelos, donde ofrecieron concierto. La charla giró en torno a su visita a Estados Unidos, su participación dentro del Vive Latino, su nuevo disco, editado por Discos Intolerancia, el cual por cierto estrenarán el domingo 25 de marzo cuando en punto de las 18:10 horas actúen en la Carpa Intolerancia del Foro Sol, donde se lleva a cabo este importantísimo festival anual iberoamericano.         
            “El festival al que vamos a Estados Unidos no nos pagan, porque es un encuentro anual de mil 800 bandas que buscan la promoción y difusión internacional. Este festival promueve las nuevas tendencias y busca posicionar a las bandas que son parte de la industria independiente. Los organizadores están conscientes del esfuerzo que hacen y de la inversión que llevan a cabo. No cobran la entrada al festival, realizan conferencias, encuentros entre agrupaciones y apoyan la difusión de nuevas disqueras independientes o formas de proyección del arte de los participantes”, acotó Sebas Cárdenas.
            Como anécdota, los integrantes de Sonido San Francisco dieron a conocer las veces que han tenido que ir a la Embajada de Estados Unidos en México para obtener la visa de turista. Justo en el momento de la entrevista, José Soul comentó que a la mañana siguiente, viernes 2 de marzo, tenía cita con el cónsul para explicarle el motivo de su viaje por tercera vez. “Es un desmadre hermano, pero hay que hacerlo, nuestra música y nosotros nos merecemos esta oportunidad. Como bien dices, sino me dan la visa de turista, tendré que pagarle a un pollero para tocar en el South By Sowest”, aclaró extasiado el bataco de Sonido San Francisco (SSF).
            “La ley estadounidense indica que si vas a un festival de este tipo y no te pagan, tienes derecho a pedir viáticos y condiciones laborales para poder dar a conocer tus propuestas, los días que sean necesarios. Por tanto, si no te pagan puedes viajar con la visa de turista; luego entonces, no entendemos la confusión en la que está metida la Embajada de Estados Unidos en México al no darnos la visa los cónsules cuando ya hemos hecho todos los trámites que nos pidieron. A Soul y a Flavio les pidieron visa de trabajo, mientras que a mí y al bajista nos dieron visa de turista. Ahora mis compañeros tienen que invertir otros 150 dólares para poder platicar con el cónsul. Cada visita para arreglar el asunto implica ese gasto. En este momento estamos negociando la parte final del trámite, en el que incluimos a dos personas más, entre ellos al ingeniero de sonido”, agregó el vocalista, considerado por la raza como El Príncipe de Xonacatlán.
            José Soul ya gastó 450 dólares (poco más de cinco mil 400 pesos) sólo para hablar con el cónsul, a quien ya le agarró cariño, pero con eso ya lo hubieran pasado los polleros de Tijuana, se hubiera echado unos tragos en Los Ángeles y sobre todo en San Francisco, la ciudad mítica de los excesos y la música en los años 60-70. Ya que hablamos de San Francisco, déjenme decirles que nada tienen que ver con la californiana ciudad, sino todo lo contrario, como ellos lo explican: “Nosotros le pusimos ese nombre en honor a los lugares de donde pertenecemos, es decir, Metepec, Toluca y Xonacatlán, pero en específico lo tomamos de un punto de referencia popular como es Infiernavit San Francisco, la unidad habitacional más poblada de Metepec o también San Francisco Xonacatlán. Queremos proyectar lo que somos, con historias y anécdotas de los lugares populares de nuestra región”.
            En cuanto a la producción del disco, a cargo de Discos Intolerancia, pero mucho más específico de Gerry Rosado (muchos lo recordarán como integrante de la banda de culto Consumatum Est de los años 80-90), los integrantes de Sonido San Francisco han dicho que tienen poco de sostener amistad (medio año), pero que el productor de la disquera independiente los tenía en la mira desde hace más de un año. Los había escuchado en El Baúl de Toluca y en una ocasión los promovió de manera clandestina en Colombia, teniendo éxito entre la crítica musical radiofónica especializada en esa nación. Desde entonces, han hecho migas al grado de entenderse estupendamente en el estudio de grabación.
            Finalmente, Sonido San Francisco tiene pensado trabajar o colaborar en algún proyecto con Celso Piña y con el venerable Flaco Jiménez. De hecho, ya tuvieron contacto con Celso en una ocasión y se prometieron preparar algo especial. Ojalá sea en el contexto de las presentaciones del nuevo disco, cuyo título no quisieron adelantar. Estamos en contacto.


domingo, 4 de marzo de 2012

La mancuerna del director de orquesta André Rieu con el histrión Anthony Hopkins


Félix Morriña

Pocos lo pueden creer y muy pocos lo saben, pero Sir Philip Anthony Hopknis ha compuesto música clásica desde hace 50 años, o al menos así lo presentó el director de orquesta y violinista holandés André Rieu a mediados del año pasado cuando se hizo el estreno mundial del vals compuesto por el actor galés que caracterizó al mundialmente famoso “Dr. Hannibal Lecter” en The Silence Of The Lambs (El silencios de los inocentes), titulado “And The Waltz Goes On” (Y el vals sigue).
            Cuando uno ve y disfruta el larguísimo concierto de Rieu en Viena, Austria (poco más de dos horas y media), la ciudad de los sueños y de los valses de Strauss, uno va poco a poco cayendo en la seducción y fascinación de una de las ciudades más bellas del mundo, que cuenta, por cierto, con uno de los más altos grados de cultura que se pueda poseer en la humanidad. La finesa con la que Rieu aborda las historias ahí contadas y de las formas y métodos empleados para recrear los valses que han escuchado todos ustedes, inevitablemente en las fiestas de 15 años en México, los cuales para muchos son muy aburridos y para otros la parte más light de la música clásica, hace pensar que uno debe aceptar musicalmente esa parte europea para estar completo.
            El DVD en cuestión contiene 32 temas, divididos por etapas, escenarios, famosas operetas, bailes con exquisitos trajes, marchas, historias de la burguesía vienesa frente al Wiener Rathaus (Ayuntamiento de Viena), con todo y sus bemoles, como el hecho de que André Rieu hace conciertos al aire libre, en plazas públicas remodeladas o acondicionadas para que este tipo de música llegue a todas las clases sociales y no sólo a la élite. Rieu se ha especializado en persuadir a los jóvenes a que escuchen estos valses y tomen muy en serio el contexto en el que fueron creados, porque no es un asunto light para él, aunque sí para muchos de sus críticos, que lo han tachado incluso de “altamente pasteurizado”.
El DVD es un largo recorrido a las entrañas de aquellas piezas conocidas por ustedes amables lectores: “Ballad For Adeline”, “Viennese Blood”, “Roses From The South”, “My Heart Will Go On”, “Grande Valse Viennoise”, “Vienna Forever”, “Adieu, Little Captain Of My Heart” y “Let’s Go To Varasdin”, entre otras destacadas piezas. Debo reconocer que el vals no se hizo para mí, pero reconozco y valoro el trabajo de la costosísima producción que hizo Rieu para concretar este proyecto que puede conseguir en cualquier tienda musical de prestigio. Es más, cuando usted vea este producto se dará cuenta que gastaron mucho más que en la producción de una gira de The Rollins Stones, lo cual nos dice mucho.
            “Desde hace años soy un gran admirador de André Rieu. Es un excelente músico. Mi esposa y yo tuvimos el mismo sueño de conocerle personalmente algún día, por lo que le envíe algunas composiciones de mi autoría. En lo que a mí respecta, el que André interpretara este tema con su orquesta, es un sueño hecho realidad. Estoy completamente conmovido con el resultado. ¡Es mucho mejor de lo que esperaba!”, afirmó el histrión Anthony Hopkins sobre el tema que compuso “And The Waltz Goes On” (Y el vals sigue) e interpretó André Rieu And His Johann Strauss Orchestra para el DVD que ahora nos tocó reseñar, el cual es el corte 25 de los 32 que contiene el producto.
            Por su parte, el hombre que utiliza en sus conciertos un violín Stradivarius construido en 1667, dijo durante el estreno mundial de la pieza de Hopkins, que cierto día recibió la llamada del afamado actor y se sintió muy halagado, al grado de charlar por horas con él vía telefónica. Al final le comentó que le mandara la composición de su vals para que lo estudiara y luego le daría su opinión. Después de un tiempo, Rieu terminó grabándolo y estrenándolo en Viena a mitad del 2011, cita a la que por supuesto asistió Anthony Hopkins en compañía de su esposa Stella Arroyave, quienes quedaron extasiados.
            En este DVD también podrá disfrutar de los colaboradores que aportaron mucho para la realización del concierto en Viena, como son los Platin Tenors, las sopranos Mirusia Louwerse y Kimmy Skota, los Wiener Debütanten y la hermosa actriz vienesa Barbara Wussow, con quien hace André Rieu los recorridos por los castillos de su ciudad, mostrándonos la calidad de vida que poseen y las aportaciones que han hecho a la humanidad.
            Atrévase a disfrutar de la elegancia, estilo, intimidad y romanticismo de los valses ejecutados por André Rieu And His Johann Strauss Orchestra.


jueves, 1 de marzo de 2012

Dos sentidas cosas: La muerte de Lucio Dalla y el documental de "Queen, Days Of Our Lives"


Félix Morriña

Apenas alcanzo asimilarlo. Las piernas me tiemblan aún. El corazón desconoce ese agrio sentimiento de tu muerte, como nunca antes. La garganta no entiende este tipo de nudos. Apenas me estoy recuperando de la muerte del Flaco Luis Alberto Spinetta y ya cae uno más de los grandes. Tú, Lucio Dalla, me diste tantas alegrías y sanos sentimientos con tu sentidísima música que ahora no sé cómo corresponderte. No sé cómo redactar un texto en tu honor. Lo único que se me ocurre es tratar de recordar tu concierto en el Teatro Metropólitan, si la memoria no me falla (¿o fue en el Auditorio Nacional?). ¡Maldita sea!, no encuentro mis acreditaciones de la época en mi estudio. Fue hace mucho tiempo. Este cambio de casa desespera por no encontrar lo más valioso: Las notas que escribí de tu estancia en México.
Luego de dar vueltas a ciegas como gallina antes de dormir, rememoro la cantidad de lágrimas derramadas cuando cantaste aquella canción en memoria del piloto brasileño Ayrton Senna Da Silva, que para muchos es el más grande de esa nación, más allá de patear un balón de soccer. Recuerdo, eso sí, que lloré con tus canciones esa noche y vagué por mi amada Metrópoli defeña sin rumbo fijo y con una botella de Jack Daniels. Me confundía entre los borrachos, vagabundos y perdedores-ganadores de la Ciudad de México. Nadie reparaba en mi llanto. ¡Qué belleza!
Yo nunca he tocado un piano forte, pero tú, amado Lucio, hiciste justicia por mí al hacerlo sonar como desee en mis más profundo sueños y anhelos. Mientras escribo esta columna, subo a tope el volumen del empolvado aparato reproductor de casetes de hace 20 años para escuchar y cantar a todo lo que dan mis pulmones “Caruso”, sin importarme el qué dirán mis nuevos vecinos del Conjunto Allende de La Independencia-Meteoro. Argos ladra sin parar, no le gusta verme así… “Te voglio bene assaie/ ma tanto tanto bene sai/ é una catena ormai/ che scioglie il sangue dint’e vene sai./ Vide le luci in mezzo al mare/ pensó alle notti lá in America/ me erano solo le lampare/ e la banca scia di un’ elica…/ Senti il dolore nella música,/ si alzó dal pianoforte….”. (“Te quiero mucho, pero mucho, mucho, lo sabes…/ es una cadena ahora/ que funde la sangre en las venas, lo sabes…/ Vio las luces dentro del mar,/ pensó en las noches allí en América/ pero sólo era el reflejo de algunos barcos/ y la blanca estela de una hélice./ Sintió el dolor en la música, se levantó del piano…”).
Amado maestro, te dejo partir. Cuando nos volvamos a encontrar, tanto en el cielo como en el infierno, tócame al piano, per favore, “Ayrton Senna”… Lucio Dalla muere a los 69 años de edad de un paro cardiaco. Se encontraba en Montreaux, Suiza, para hacer una serie de conciertos. ¡Adiós Lucio, adiós!
Pasando a otro tema, el documental más esperado sobre la historia de la banda británica Queen salió al mercado el año pasado bajo el título Queen, Days Of Our Lives y fue dirigido por el productor Matt O’Casey. La portada del DVD señala que es el documental definitivo de una de las mejores bandas de rock del mundo y el seguidor más fiel lo puede constatar en este material producido por la BBC de Londres y dado a conocer en mayo del 2011.
En esta investigación, el espectador podrá encontrar imágenes inéditas de la agrupación nacida en 1971, así como escuchará declaraciones nunca antes dadas a conocer por sus principales protagonistas. El documental inicia con la imagen aérea del estadio de Wembley del día 12 de julio de 1986, justo cuando Freddie Mercury le dice a su fiel público inglés de que hay algunas personas que piensan que el grupo llegó a su fin, de que van a separarse y él espeta con ironía: “Ustedes, ¿qué creen?... No crean nada, son puras mentiras. Nosotros, Queen, seguiremos hasta que moramos”. El público enloquece y se entrega por completo. Acto seguido aparecen por separado y con muchos años encima, el baterista Roger Taylor y el guitarrista Brian May, quienes rememoran momentos álgidos en su relación como músicos, amigos y cómplices de múltiples batallas dentro y fuera del escenario.
            Sin menospreciar el trabajo del bajista John Decon, al no participar de lleno en la realización del documental por estar retirado de los escenarios y de la vida pública, tanto Taylor como May hicieron el recorrido en el que plantearon los momentos en el que la prensa inglesa no los quería, de lo mal que la pasaron durante los primeros años del grupo, hasta el momento de la fama, los excesos y la caída, que llegó con la muerte de Freddie Mercury por Sida en 1991 a la edad de 45 años. Narran también cómo fue sobrellevar la enfermedad del cantante hasta sus últimas consecuencias, al grado de esperar tanto tiempo para salir de gira con el cantante Paul Rodgers del 2004 al 2009, lo cual no fue del todo aceptado por los seguidores. Todo mundo sabe que nada será igual sin Freddie Mercury.
            El documental sale al mercado poco tiempo después de haber salido la edición conmemorativa de los 25 años de la celebración de los conciertos de Queen en el mítico estadio de Wembley. Sobre dicha edición publicamos en este espacio periodístico en su momento, por lo que invito a mis lectores a que consulten mi blog, cuya dirección aparece al final de la columna. El motivo por el cual este documental sobresale de todo lo que se haya grabado y proyectado dentro del séptimo arte es que conmemora los 40 años de creación de Queen, que fue de manera oficial festejado el año pasado.
            El DVD contiene además, una sección adicional de videos de las canciones “Seven Seas Of Rhye”, “Killer Queen”, “Somebody To Love”, “We Are The Champions”, “Crazy Little Thing Called Love”, “Under Preassure” y “Radio Ga Ga”. No deje pasar la oportunidad de revivir sentimientos encontrados.
¿Qué hacer en esta vida sin Lucio Dalla y Freddie Mercury?