martes, 25 de junio de 2013

“El día siguiente” del Delgado Duque Blanco, David Bowie

Félix Morriña

Supe de su existencia desde el primer momento en el que se dio a conocer el sencillo ‘Where are we now?’ el día en el que tú, Delgado Duque Blanco, cumplías 66 años de haber caído a la Tierra. No sabes el gusto que me dio saber que tras una década de ausencia discográfica, por fin anunciabas en enero de este 2013, una nueva hostia plateada.  Lo malo fue que nos tenías en completa incertidumbre, porque no sabíamos cómo se iba a llamar el disco y cuándo estaría a la venta. Lo nombraste “The next day” y el Día Internacional de la Mujer salió como pan caliente a las estanterías.
Ese día, en el Museo del Barro-Casa de Cultura de Metepec teníamos un evento que me entretuvo gran parte de la jornada. Me prometí adquirir el tan añorado nuevo disco de David Bowie en los días subsiguientes. Desafortunadamente, la falta de pasta no me permitió comprarlo, pero mi colega y amigo Arturo Espinosa de Reforma-Metro sí lo hizo el mero 8 de marzo y me anunció el contenido “como la más grande joya del año”. No estaba equivocado. Para cuando me lo regaló Yaya con todo y sugerente dance table casero y prendas por doquier que me han hecho muy feliz, mis ojos quedaron mucho más nublados que la portada del disco, en la que haces referencia a otro material infaltable en toda fonoteca personal que merezca respeto: “Heroes” (1977).
En “The next day” haces un “anti” homenaje a tu álbum “Heroes” a través del diseño de Jonathan Barnbrook, quien también te diseñó “Heathen” (2002) y “Reality” (2003), sólo que en esta ocasión permitiste que sobrepusieran un recuadro blanco sobre tu imagen de finales de la década de los años 70. Lo mismo pasa con las imágenes del contenido del álbum, ése que nos permite pensar en una gira que nos haga soñar de nuevo con una visita a México, que supere lo mostrado en aquella mágica noche de octubre de 1997, cuando reinaguraste el Foro Sol del Autódromo Hermanos Rodríguez. Aún poseo todos los recortes de periódico sobre tu actuación, así como la acreditación respectiva de tu único show en la capital del país. Una verdadera joya para la posteridad.
Es hasta ahora, luego de tantas crisis y desgastes emocionales que me atrevo a escribir y hablar del contenido de “The next day”, porque el sencillo del disco no es fácil de asumir Camaleón del rock. Tu canción permite a todo ente sensible repensar en qué momento de nuestras vidas estamos. Definitivamente, es una rola para personas que están en un momento nodal de su vida, en el que tienes que decidir qué rumbo tomar. Se tiene que llegar a una madurez sentimental, como sociocultural para entenderla, y sobre todo, vivirla. ‘Where are we now?’ nos hace stop en la cara. Sé que a ti también te llegó de golpe, sobre todo porque citas lugares muy especiales de tu amada Alemania, nación donde vivió por muchos años tu hijo Duncan Jones. La letra te deja sin palabras:
            “Had to get the train/ From Potzdamer platz/ You never knew that/ That I could do that/ Just walking the dead./ Sitting in the Dschungel/ On Nurnberger strasse/ A man lost in time near KaDeWe/ Just walking the dead./ Where are we now?/ Where are we now?/ The moment you know/ You know you know./ Twenty thousand people/ Cross Bose Brucke/ fingers are crossed/ Just in case/ Walking the dead./  Where are we now?/ Where are we now?/ The moment you know/ You know you know./ As long as there’s sun/ As long as there’s sun/ As long as there’s rain/ As long as there’s rain/ As long as there’s fire/ As long as there’s fire/ As long as there’s me/ As long as there’s you”.
            “Tuve que tomar un tren/ Desde la plaza Potzdamer (el centro financiero de la ciudad tras la caída del Muro de Berlín)/ Tú nunca pensaste/ Que yo podría hacer tal cosa/ Simplemente paseando a los muertos./ Sentado en el Dschungel (una discoteca de Berlín)/ En Nurnberger strasse/ Un hombre perdido en el tiempo cerca de KaDeWe (una tienda glamurosa de ropa)/ Simplemente paseando a los muertos./ ¿Dónde estamos ahora?/ ¿Dónde estamos ahora?/ El momento en el que lo sabes/ Sabes que lo sabes./ 20 mil personas/ Cruzan Bose Brucke (un conocido puente berlinés)/ Los dedos cruzados/ Por si acaso/ Paseando a los muertos/ ¿Dónde estamos ahora?/ ¿Dónde estamos ahora?/ El momento en el que lo sabes/ Sabes que lo sabes./ Mientras haya sol/ Mientras haya sol/ Mientras  haya lluvia/ Mientras haya lluvia/ Mientras haya fuego/ Mientras haya fuego/ Mientras esté yo/ Mientras esté tú”.
            Todavía con el aroma de las prendas del dance table casero, rememoro el tema que sin duda ha sido el más controversial del nuevo disco de David Bowie, ‘The next day’, porque en él hace todo tipo de referencias que “atentan” contra los abusos de la iglesia católica. No hace mucho que Youtube lo volvió a subir, pero anteponiéndole que se trata de un video de contenido explícito. Bowie no ha hecho nada que no sepas ya, sólo que lo hizo de la mano del actorazo Gary Oldman como el excitado sacerdote y la actriz francesa ganadora del Oscar, Marion Cotillard, como la prostituta a canonizar. El guión lo hizo Bowie y la dirección quedó en manos de Floria Sigismondi, con quien ha hecho una excelente mancuerna para los videos de este vigésimo cuarto disco. En el video de ‘The next day’, Bowie sale vestido como profeta y frente suyo desfilan prostitutas, clientes como sacerdotes y algunas monjas que terminan sacudidas por sus estigmas en un pub llamado El Decamerón. Juzgue usted mismo:
            “Look into my eyes he tell her/ I’m gonna say goodbye he says yeah/ Do not cry she begs of him goodbye yeah/ All that day she thinks og his love yeah./ They whip him through the streets and alleys there/ The gormless and the baying crowd right there/ They can’t get enough of that doomsday song/ They can’t get enogh of it all./ Whisper./ Listen to the whores he tells her/ He fashions paper sculpture of then/ Then drags them to/ The river’s bank in the cart/ Their soggy paper bodies/ Wash ashore in the dark/ And the priest stiff in hate/ Now demanding fun begin/ Of his women dressed as men/ Fort he pleasure of that priest./ Here I am/ Not quite dying/ My body left to rot in a hollow tree/ Its branches throwing shadows/ On the gallows for me/ And The next day/ and the next day/ and another day…”.
            “Mírame a los ojos, le dice él a ella/ Voy a decirte algo, él dice, si/ No llores, ella le suplica adiós, si/ Y ese día ella piensa en su amor, si./ La azotan por las calles y callejones ahí/ La idiota y chillona multitud justo ahí/ Nunca tienen suficiente de esa canción del día del juicio final/ Nunca tienen suficiente de todo ello./ Susurra./ Escucha a las putas, él le dice a ella/ Él fabrica escultura de papel de ellas/ Entonces las arrastra/ A la orilla del río en la carreta/ Sus empapados cuerpos de papel/ Llegan a la orilla en la oscuridad/ Y el cura rígido en odio/ Ahora pidiendo que empiece la diversión/ De sus mujeres vestidas de hombres/ Por el placer de ese cura./ Aquí estoy/ No precisamente muriendo/ Mi cuerpo abandonado para pudrirse en el árbol hueco/ Sus ramas lanzando sombras/ En los ahorcamientos para mi/ Y al día siguiente/ Y el siguiente/ Y otro día…”.
            Debido al poco espacio asignado para esta columna, les puedo decir que los videos ‘The stars (Are out tonight)’ y ‘Valentine’s day’ son ampliamente recomendables porque muestran la dualidad, la ambivalencia, la doble sexualidad del también llamado Nathan Adler, Ziggy Stardust y Aladdin Sane, entre otras personalidades asumidas por mister David Bowie a lo largo de 50 años de trayectoria artística, pero sobre todo, porque el disco que lo regresa al escenario musical que tanta falta nos hacía, es impecable, bonísimo de principio a fin. Esta hostia plateada incluye tres bonus tracks que debe poner mucha atención, debido a su estructura sonora: ‘So she’, ‘Plan’ y ‘I’ll take you there’.
            No podemos dejar de lado, los temas duros, incluso bailables, bien pensados con una certeza auditiva única, gracias a la producción de Tony Visconti y las aportaciones de los músicos que grabaron el disco: el baterista Sterlin Campbell, el guitarrista Gerry Leonard, el saxofonista Steve Elson, el seis cuerdas David Torn, la bajista Gail Ann Dorsey y el otro bataco Zachary Alford, quienes hicieron un trabajo ejemplar, prácticamente memorable. ‘Love is lost’, ‘Dirty boys’, ‘If you can see me’, ‘I’d rather be high’, ‘Boss of me’ y ‘How does the grass grow?’, son los temas que les dejo de tarea queridos lectores, pero sobre todo escúchelos bajo los efectos de algún buen brebaje y atrévase a seducir al mundo.
            Por mi parte, voy con Yaya a la segunda vuelta de ese table dance, pero ahora no será casero, probaremos un poco las mieles de los placeres mundanos, trashumantes, descarnados, sofisticadamente infrahumanos, muy parisinos, ingleses o aztecas, lo que se dé primero, porque el Delgado Duque Blanco dictará cátedra erotómana esta noche, y el resto de las noches donde haya oscuridad para dar luz. ¡Gracias maestro!

Twitter: @fmorrina



miércoles, 19 de junio de 2013

"Atisbo a los inicios del cine en Toluca 1896-1910", ensayo sobre la historiografía cinematográfica mexiquense

*Mañana jueves 20 de junio, a las 19 horas, en el Instituto Nacional de Estudios Legislativos (INESLE) de Toluca (Av Hidaldo 313, Col. La Merced, Alameda de Toluca, centro. CP. 50080), se presentará el libro del historiador franco mexicano marroquí estadounidense, Luis Recillas Enecoiz, titulado "Atisbo a los inicios del cine en Toluca 1896-1910", en el que usted podrá constatar cómo se hacía difusión del séptimo arte nacional e internacional en una época en la que muchos pensarían que en la capital mexiquense no sucedía aparentemente nada. A continuación les comparto el ensayo de presentación-ponencia de mi amigo y autor de esta importante investigación, misma que será leída mañana por la tarde noche. Les proporciono la dirección electrónica. ¡Que la disfruten!

Luis Recillas Enecoiz

El presente ensayo, génesis de una investigación en curso que abarcará, si es posible hasta 1930, obedece a mi interés por la historiografía cinematográfica mexicana, en especial la etapa muda del fenómeno. Estudiar e investigar los inicios del cine en México, del que fue iniciador Luis Reyes de la Maza con su obra pionera Salón Rojo: Programas y crónicas del cine mudo en México y continuaron ese interés Leal, Barraza, el periodista Sánchez García, Dávalos, Miquel, Barbachano, y González Casanova, así como otros varios historiadores locales, que amparados e influenciados por la microhistoria desarrollada por Luis González y González han desmenuzado madejas documentales en archivos locales; polvosos, desordenados y mal clasificados, pero siempre ricos en información para el ojo acucioso del investigador.
Es a partir de la publicación de los estudios pioneros de Gabriel Ramírez, El cine yucateco; de Julia Tuñón, Historia de un sueño. El Hollywood tapatío y el perteneciente a Guillermo Vaidovits, El cine mudo en Guadalajara, que la microhistoria cinematográfica toma carta de naturalización dentro de la historiografía nacional. Por mucho tiempo se contempló al cine nacional como una industria con sede en la capital de la República, sin embargo es a partir de los años noventa que los estudios locales comienzan a tomar auge: Cine Tropical. Notas para una historia del cine en Mazatlán, 1897-1926 de Marco Antonio Lugo, Esplendor y ocaso de las salas de cine en Sinaloa de Jorge Briones Franco, El cine mudo en Chihuahua de Alma Montemayor y cierra el estudio regional de Norma Iglesias, Entre yerba, plomo y polvo. Lo fronterizo visto por el cine mexicano. Más reciente es La mirada desenterrada. Juárez y El Paso vistas por el cine (1896-1916) de Willivaldo Delgadillo y Maribel Limongi.
Dentro de la tradición historiografía que instauró don Luis González y González con su clásico Pueblo en vilo, Eduardo de la Vega Alfaro compiló una serie de ensayos de microhistoria cinematográfica regional que abarcan toda la geografía del país. Como resultado del I Coloquio de Historia del Cine Regional en México que se llevó a cabo en Guadalajara se publicó Microhistorias del cine en México. De interés local es la investigación incluida en el libro anterior que tiene como tema de estudio nuestro estado y de la autoría de Cuitláhuac Martín Gómez Salinas, De la pantalla a la vida cotidiana: exhibición cinematográfica en Tenango del Valle, Estado de México (1927-1989). Basado más en entrevistas personales que en material hemerográfico o bibliográfica logra una bien estructurada lectura de lo que el cine significó para los habitantes de esa ciudad y cómo modeló muchas de sus actividades, aunado a la memoria histórica que les construyó.
Por lo que respecta a otros estudios previos que privilegien el cine como fuente de estudio histórico en el Estado de México existen dos breves ensayos aparecidos en Castálida, revista del Instituto Mexiquense de Cultura, uno en 2005 titulado Actividades en el Cine Coliseo Revolución, 1939-1949 escrito por José Alfredo Germán Islas y el otro de Alfonso Sánchez Arteche Llega el cine a Toluca en 1994. La investigación histórica enfocada al fenómeno cinematográfico en el Estado de México, en especial al período mudo, es una veta virgen que necesita de historiadores que escarben en los archivos e interpreten los documentos para enriquecer el acervo histórico de Toluca y, por ende, el del Estado de México.
Este trabajo, primer esbozo del cine silente exhibido y filmado en Toluca consta de tres capítulos que escudriñan en los lustros iniciales del fenómeno, de 1896 a 1910. Para entonces el cinematógrafo ya se ha afincado entre las diversiones públicas y deja de ser visto como un mero aparato tecnológico de efímera vida. En la ciudad de México comienzan a proliferar establecimientos exclusivos para mostrar vistas. El cinematógrafo como aparato deja lugar al cinematógrafo como lugar al que se asiste para presenciar un espectáculo de vistas. Tardaría todavía un poco para que el término fuera utilizado para referirse a lo que el espectador ve en la pantalla por lo que en los anexos se incluyen las listas de las vistas exhibidas en Toluca.
El presente trabajo está basado mayormente en los documentos y fuentes primarias, principalmente carteles y programas de mano, que se conservan en el Archivo Histórico Municipal de Toluca, cuyo director el Lic. Jesús Apreza y su equipo fueron de invaluable ayuda para acceder a la información, aún bajo las precarias condiciones en que laboran. La cantidad de carteles y programas de mano accesibles al estudioso es diverso e incluye varias decenas de ellos. Los hay de ópera, circo, corridas de toros, conciertos, títeres, variedades y novedades europeas, hipnotismo y prestidigitación, zarzuelas, acróbatas y, claro, del cinematógrafo. La riqueza de información que se puede sacar sabiendo leer los carteles y folletos de mano fue la base del presente trabajo, que es una simple historia cronológica de la primera década en que se conoció el cine en Toluca. Basado en licencias, exenciones de impuesto, correcciones a oficios, pagos de impuesto, carteles, programas de mano y algunas notas periodísticas armé lo más posible del rompecabezas lineal para ubicar a los empresarios pioneros y transhumantes que exhibieron vistas en Toluca; las autoridades locales que autorizaban y cobraban impuestos por exhibición; las publicaciones periódicas y su visión del fenómeno, y lo más importante: las casi 900 vistas exhibidas durante los tres lustros.
Sin embargo, serán los carteles la herramienta que mejor ayuden al historiador. Éstos son de papel sumamente delgado y barato y es sorprendente que, aún arrumbados en un sótano, han resistido más de un siglo de indolencia histórica por parte de nuestras altas autoridades municipales. En la parte superior, como en un periódico, el título de la función, donde se mencionan las vistas más importantes o más rentables con una tipografía bastante más grande que aquella utilizada para la lista de vistas que se exhibían en cada función. Normalmente se dividía el programa en tres partes, aunque hay algunas excepciones, e iniciaban con una obertura por la orquesta, interviniendo ésta dos veces más durante los intermedios. El promedio de vistas por función varía entre treinta y cincuenta. Fue comparando las vistas exhibidas que logré compilar cerca de 900, que si bien en algunos casos por los títulos disímbolos no me permiten adivinar si son la misma, pero repetida.
            Las limitaciones que imponen el tiempo, tres meses, y los recursos, inexistentes, me impidieron ahondar en el tema, sin embargo este primer acercamiento, como bien el título del libro lo dice, es más una invitación para que otros historiadores profundicen y aporten puntos de vista enriquecedores de ese fascinante período de la historia del cine en México.
El Centro de Documentación del Gobierno del Estado de México cuenta entre su acervo con una colección completa de la Gaceta de Gobierno, única publicación periódica en Toluca durante esos años de la cual tenemos ejemplares. Varias publicaciones locales de principios del siglo XX no dejaron huella palpable de su existencia, ya que no hay ejemplares en las hemerotecas o archivos locales. Han desaparecido y sólo quedan en el recuerdo o mencionadas esporádicamente en la misma Gaceta de Gobierno: El Clarín, La Guirnalda, El Atalaya o El Gladiador. La Gaceta de Gobierno amablemente agradecía a los editores de esas revistas los ejemplares enviados y gracias a ella es que conocemos de su existencia, probablemente muy efímera.
El primer capítulo abarca el primer lustro, 1896 a 1900. Antes de entrar de lleno al cine silente en Toluca se hace una somera reseña de la llegada del cinematógrafo a México. La información local que abarca esos años es sumamente limitada y existen lagunas inmensas en lo que a datos se refiere. Sin embargo, varios empresarios visitan Toluca para dar a conocer el nuevo invento. Inicia el pionero Lorenzo Trujillo Marín quien exhibe la Exposición Imperial de vistas fijas y el cinematógrafo. Eduardo Hervet quien exhibe el cinematógrafo en el Teatro Principal, para terminar con Román J. Barreiro que visita Toluca en 1899 y los hermanos Becerril que están en aquí durante el último año del siglo XIX con su carpa que colocan en la plazuela del Carmen.
            El segundo está dedicado al lustro que va de 1901 a 1905. Augusto Delamare y su empresa se presentan durante mayo de 1901. Es también el año de Carlos Mongrand, pues el empresario exhibe funciones de cinematógrafo desde septiembre hasta noviembre en el Teatro Principal, mostrando sus dotes empresariales al organizar de forma rigurosa las presentaciones e incluye obras de Méliès y Zecca en su programación. Se exhiben cerca de 250 vistas de las cuales casi 40 son nacionales. El auge de la Exposición de París 1900, hace de las vistas de este evento plato fuerte en muchas funciones. Recién terminaba la exposición y múltiples vistas de ella se habían filmado y comercializado. Varias de ellas se proyectaron en Toluca.
Para 1902, año donde los hermanos Becerril exhiben la mayor cantidad de vistas mexicanas. Si bien la totalidad fue menor al año anterior en cuanto a vistas, por lo que se refiere a las nacionales se incrementó sustancialmente. Son la variedad de vistas lo que enriquece su filmografía, de por sí, bastante extensa para la época.
Es el año de 1904 donde sobresalen los nombres de Enrique Rosas, Salvador Toscano y Pedro Servín, caso muy especial este último, pues como empresario administra el Teatro Principal de Toluca, por lo cual acostumbra asociarse con los exhibidores itinerantes que se presentan en él y así sucede con las funciones del cinematógrafo dadas por Enrique Rosas y Salvador Toscano.
El tercer capítulo abarca el lustro de 1906 a 1910 y son los años donde se consolida el cinematógrafo en Toluca. Se abren varias salas de cinematógrafo administradas por personas locales, tales como los hermanos Romero, Alberto Isunza y la dupla de los señores Yrusteta y Nava.
            Algunos carteles incluyen reseñas de las vistas, sobre todo aquellas compuestas por varios cuadros y de “gran duración”. He respetado la ortografía de la época, así como los nombres utilizados en los títulos. Existen vistas de infinidad de castillos, iglesias, parques, lagos o plazas en cuyos nombres también he respetado la ortografía utilizada por los empresarios. Los carteles usan indiscriminadamente mayúsculas y minúsculas, más por un afán de atraer la atención del posible espectador. Aún así, son comunes los errores de impresión y no se diga, la forma de escribir nombres geográficos europeos.
            Los anexos incluyen la totalidad de las listas de vistas exhibidas en Toluca sin importar nacionalidad por año, así como las extensas reseñas de las vistas más largas que eran impresas en el reverso de los programas de mano, pero que conservaban el tamaño de un cartel.
Toluca, municipio que al inicio del siglo XX no rebasaba los 25 mil habitantes fue visitada por varios de los grandes pioneros de la cinematografía nacional: Carlos Mongrand, los hermanos Becerril, Enrique Rosas y Salvador Toscano seguidos por algunos empresarios casi desconocidos como Eduardo Hervet, Augusto Delamare o Lorenzo Trujillo Marín. No me queda más que invitarlos a adentrarse en un mundo, que no por haber desaparecido, deja de ser fascinante: el cine silente o mudo.
La llegada del cinematógrafo a Toluca fue, como en la mayoría de las ciudades, trabajo de aventureros que con aparatos a cuestas viajaron por todos los rincones del país llevando el “séptimo arte”, aunque todavía no se le llamara con ese apelativo, a ser conocido por todo mundo. También, como en toda ciudad o poblado del país, al poco rato se instalaron empresarios locales que utilizaron establecimientos especializados en la proyección de vistas.
No puedo dejar de reconocer, también, el magnífico trabajo editorial de Jorge Manuel Herrera; las horas invertidas, así como sus constantes recomendaciones para llevar a puerto seguro este primer acercamiento a la historia de los inicios del cine en Toluca. Agradezco las líneas que amablemente dedica Juan Felipe Leal a este Atisbo a los inicios del cine en Toluca 1896-1910, así como a la LVIII Legislatura Estatal y a las autoridades del Ayuntamiento de Toluca del trienio 2009-2012, mi sincero agradecimiento por haber aportado los recursos para que esta obra viera la luz. Espero, pues, que esta obra me motive en un futuro no muy lejano, a zambullirme en el archivo local y termine lo ya iniciado con la obra que tienen en sus manos: la segunda parte que comprendería los años 1911 a 1930.
Toluca de Lerdo,

México, 2013.

lunes, 17 de junio de 2013

POSITIVA PRIMERA EVALUACIÓN DE METEPEC, COMO PUEBLO MÁGICO

*"La magia de Metepec está en su gente": Carolina Monroy

Durante la firma del Acuerdo de Coordinación de la Primera Etapa del Programa Pueblo Mágico de Metepec, celebrado el pasado viernes 14 de junio, entre la presidente municipal, Carolina Monroy del Mazo, con la secretaria de Turismo del Estado de México, Rosalinda Elizabeth Benítez González, se informó que en la evaluación a los cinco pueblos mágicos de la entidad por parte del gobierno federal, realizada esta semana, Metepec destacó por la consolidación del desarrollo turístico que presenta en menos de un año de haber recibido la denominación y expresó su certeza de que Metepec se está convirtiendo en la mejor opción turística del país.
En el evento, donde estuvo acompañada por el diputado local David López Cárdenas; el superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Gabriel Pérez Pérez; el director general de Electrificación del Gobierno del Estado de México, Carlos Santiago Vega, y la coordinadora del Consejo Ciudadano del Pueblo Mágico de Metepec, Lucy Medina Rivera, la presidente municipal señaló que estos logros son resultado del trabajo en equipo de sociedad y gobierno, de la labor de administraciones anteriores y del empeño de los metepequenses por conservar la tradición e impulsar el progreso del municipio.
La magia de Metepec, dijo, es mucho más que calles y fachadas, “la magia está en la gente; en nuestras formas de convivencia; en todo lo que somos capaces de hacer por nuestros vecinos y por nuestras familias; en la calidez y en la calidad que ofrecemos a los visitantes; en conservar y preservar las tradiciones que nos dan origen, identidad, presente y futuro, y en las manos de los artesanos que le dieron sentido a este pueblo. Sin ellos, sin la leyenda de la Tlanchana, o sin los mamuts y los vestigios prehispánicos encontrados en el Cerro de los Magueyes, Metepec no sería  lo que es”, subrayó.
Carolina Monroy del Mazo señaló que la obra por iniciarse en el centro del municipio, que tiene el propósito de mejorar la imagen urbana y ofrecer un servicio de mejor calidad a los usuarios de la red eléctrica, será el primer paso de un gran proyecto de cableado subterráneo que se extenderá a los seis barrios de la ciudad típica, y anunció otras obras que potenciarán la belleza de Metepec y su condición de corazón cultural del Valle de Toluca, como la gran puerta de entrada al municipio, sobre avenida Pino Suárez, diseñada por el escultor Sebastián; el jardín lineal sobre la misma vía, que será un espacio propio para la exposición de arte urbano, y el teatro al aire libre, con un aforo de mil 750 espectadores, que se construirá en el Cerro de los Magueyes, donde fueron encontrados recientemente restos de un mamut, que están en manos de las instancias científicas correspondientes para su estudio y conservación.


Coordinación de Comunicación Social de Metepec
Twitter: @MetepecInforma
Tels: 208 23 52
direccionculturametepec@yahoo.com.mx
@met_Cultura
Facebook: Dirección de Cultura y Fomento Artesanal
Tels: 235 20 10



jueves, 13 de junio de 2013

Radaid, eclecticismo sonoro multicultural en el Foro Landó de Toluca


Félix Morriña

Son profesionales desde su nacimiento (1998), por lo que sólo ensayan dos veces previo a un concierto. No necesitan más, porque se entienden a la perfección. Hay mucha química, experimentación, eclecticismo y respeto. Son de Guadalajara, aunque el guitarrista actualmente viva en la Ciudad de México y por esa sencilla razón sólo se ven contadas ocasiones para interactuar y pulir el set a interpretar. Se trata de la agrupación Radaid (que significa en lengua árabe egipcia “Hijo o Protegido del Sol”), quienes este viernes 14 de junio ofrecerán concierto en el Foro Landó de Toluca a partir de las 20 horas.
            Previo al recital del octeto tapatío, el productor y seis cuerdas de Radaid, Saúl “El Muerto” Ledesma, dijo a este interlocutor en las instalaciones de Radio Mexiquense de Metepec, que celebra tres décadas de estar al aire, que por la tarde de ese viernes ofrecerán una “master class” para todos los músicos toluqueños interesados en las instalaciones del foro cultural ubicado en la esquina que conforman Paseo Matlatzincas y Bravo Norte de la capital mexiquense. Incluso prometió darle al público que llegue alrededor de las 17 horas, un pequeño concierto especial como parte de la prueba de sonido.
            Sobre cómo ensayan sólo dos días previo a un concierto, cosa poco común entre la comunidad musical de este país, Ledesma comentó que “ahora que yo estoy viviendo en el Distrito Federal tenemos la oportunidad de trabajar un set muy planificado, muy ensayado desde antes, por lo que ahora para el Foro Landó interpretaremos ese material. No estamos ahora de promoción del disco ‘The Willing Parte 1’ (2012), porque eso ya lo hicimos el año pasado en el Plaza Condesa del DF y en el Teatro Diana de Guadalajara. No nos atormentamos por esa situación, porque somos muy profesionales”.
            En cuanto a la composición de nuevos temas para un producto en transición, Saúl Ledesma explicó que hay varios temas de corte pop, muy alejado de lo que venían haciendo con las músicas de distintas partes del mundo, que van de lo celta, árabe, egipcia, oriente, balcánica, pluriétnica, entre otras fusiones, incluyendo la latinoamericana. Como muchos saben, Radaid va del bel canto, al nacionalismo mexicano, pasando por el minimalismo, el indie rock, la música electrónica y la música etérea. Los integrantes de Radaid han dicho que sus influencias están sustentadas en Dead Can Dance, CocoRosie, Sigur Rós, Björk, Pink Floyd, Stoa, Portishead, Ravi Shankar y todo tipo de música tribal.
“Salieron el año pasado los nuevos temas que daremos a conocer al público toluqueño este viernes, pero por razones de logística interna no los grabamos a finales del 2012, por lo que haremos lo propio en lo que resta de este año. Será la producción más rápida que hayamos hecho. Estuvimos sólo 15 días en el estudio con todo y producción. Es un disco mucho más inclinado al pop, diferente a lo que la gente ha escuchado de Radaid. Tenemos temas en español, situación muy diferente a los otros discos [“Radaid” (2003), “Luz escondida” (2006), “L’Intent” (2009) y “The Willing Parte 1” (2012)], porque será la primera vez que cantemos en este idioma. Hemos cantado en muchos idiomas, pero nunca se nos había dado en español. Habrá que saber cómo lo toma la gente”, acotó enfático el lánguido músico mexicano.
Ledesma agregó que tienen hasta el momento tres temas en español, con tintes pop y hip hop, añadiendo música tribal con algo de música sacra, todo una rareza sonora, pero más allá de esta etapa de experimentación, el instrumentista aportó que lo más importante en este momento para Radaid es sumergirse en lo más profundo de la música electrónica, pero ese tipo de música que nunca se toca en los antros de moda, sino aquella que es muy académica, muy seria, sin dejar de ser compleja y al mismo tiempo relajada, atrevida,  sofisticada y profunda. Radaid requiere pasar de la música orgánica a la música seriamente digitalizada con necesidades creativas reales con mucho sentimiento.
Radaid está integrado por Mary Camarena (voz soprano, flauta y percusiones), Yolihuani Curiel (sitar, guitarra, úd, percusiones), Darko Palacios (batería y percusiones), Fernando Arias (tablas, darbouka, djembe y timbales), Sofía Orozco (voz, djembe, canto armónico, tar y percusiones), Emmanuel Macías (violín, teclados, erhu y programaciones), Víctor Aguilar (bajo, didjeridoo, saz y programaciones) y el mencionado Saúl “El Muerto” Ledesma (guitarra). No queda más que invitarles a que vayan a verles. Seguro les agradará.


Twitter: @fmorrina

martes, 11 de junio de 2013

RECONOCE EL INAH AL GOBIERNO DE METEPEC POR PRESERVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL


*Ejemplo para otros municipios de la entidad
*Estudian factibilidad de construir teatro al aire en zona no protegida

Pueblo Mágico de Metepec, Estado de México; 11 de junio de 2013. El Delegado en la entidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Constantino Acosta Dávila, calificó al gobierno encabezado por la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo como pionero en el impulso y defensa del patrimonio histórico y cultural de Metepec, al incluir en el Bando Municipal la obligación del Ayuntamiento de cuidar y vigilar su conservación.
Durante un recorrido por el Cerro de los Magueyes, donde se llevan a cabo estudios para la edificación del teatro al aire libre en un espacio no considerado como área natural protegida, Constantino Acosta destacó que la determinación de la presidenta municipal de incluir en el Bando Municipal lineamientos establecidos en la Ley General de Monumentos es ejemplo e inspiración para que otros ayuntamientos mexiquenses los consideren en su reglamentación.
En la visita, la presidenta municipal, Carolina Monroy del Mazo, resaltó que el Cerro de los Magueyes es un espacio donde conviven el pasado y el presente y donde coexiste el entorno actual con los vestigios de quienes habitaron esta tierra en tiempos remotos y cimentaron al Metepec de hoy y sus expresiones culturales.
En el también conocido con la categoría de parque municipal El Calvario, propiedad del Ayuntamiento de Metepec, se está considerando la construcción de un área para la realización de actividades culturales y presentación de eventos artísticos en un foro estructural al aire libre, señaló Lucy Adriana Álvarez Medina, directora de Medio Ambiente, cumpliendo estrictamente los lineamientos en materia ecológica y de preservación del entorno.
En el lugar, la antropóloga María del Carmen Carbajal Correa, jefa de Arqueología de la Delegación del INAH y autora, junto con Paz Granados
Reyes, del libro “Metepec prehispánico. Una historia que contar”, explicó los trabajos que realiza la institución para rescatar restos arqueológicos específicamente en la zona que presenta un socavón que, de acuerdo con estudios y análisis del suelo, era utilizado por los antepasados como una especie de vertedero de residuos, de allí que ahora sea factible instalar infraestructura urbana.

Coordinación de Comunicación Social de Metepec
Twitter: @MetepecInforma
Tels: 208 23 52
direccionculturametepec@yahoo.com.mx
@met_Cultura
Facebook: Dirección de Cultura y Fomento Artesanal
http://direccionculturametepec.blogspot.com/
Tels: 235 20 10

El Festival Internacional Cervantino desea colaborar con Francia

En un documento oficial dado a conocer por la Embajada de Francia en México se comenta que la embajadora francesa en nuestro país, Elisabeth Beton Delégue, y el director del Festival Internacional Cervantino (FIC), Jorge Volpi, manifestaron su voluntad de fortalecer la cooperación franco-mexicana en el ámbito de las artes escénicas, durante un encuentro de trabajo que se llevó a cabo este martes 11 de junio en la Residencia de Francia, donde también estuvo presente el consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, Alain Bourdon.

El escritor y servidor público Jorge Volpi, quien tiene un gran conocimiento de la escena cultural francesa que cultivó cuando se desempeñó como agregado cultural de la Embajada de México en Francia, expresó su interés por seguir dando un lugar importante a la creación francesa en las próximas ediciones del Festival Internacional Cervantino (FIC).

El literato mexicano, Jorge Volpi, autor de “No será la tierra” y “En busca de Klingsor”, fue nombrado en marzo de este año, director general del FIC, mismo que se realiza en la ciudad de Guanajuato desde hace 40 años en presencia de numerosos artistas internacionales. El Cervantino es uno de los festivales culturales más famosos de América Latina.

Coordinación de Comunicación Social de Metepec
Twitter: @MetepecInforma
Tels: 208 23 52
direccionculturametepec@yahoo.com.mx
@met_Cultura
Facebook: Dirección de Cultura y Fomento Artesanal

Tels: 235 20 10

lunes, 10 de junio de 2013

“Me siento muy bien”, el regreso de Ricky Luis a los escenarios y Amaral al Urban Bar de Metepec


Félix Morriña

Para los que no saben o recuerden, el cantautor mexicano Ricky Luis está de vuelta sobre los escenarios musicales y con un nuevo disco bajo el brazo, titulado “Me siento muy bien” (Producciones Mexicanas Discográficas, 2013), el cual marca su regreso luego de dos décadas de haberse dedicado a otras actividades para sobrevivir. Algunos lo recordarán vagamente por el estribillo ese de: “Tengo un mes con el mismo pantalón, ¿y qué?”, pero ahora encontrarán a un cantante que ha asumido sus errores, que ha vivido las letras que ha compuesto en todos estos años, y sobre todo, que no espera mucho del medio artístico, sino que regresa sólo con el afán de cubrir una necesidad creativa que siente debe compartir.
            Cabe recordar que Ricky Luis pasó una temporada como conductor de televisión en “Despierta América” en el vecino país del norte, porque sintió que ya había dado todo en el mundo de la música, pero después de tanto insistir su público que le veía en pequeños foros de la Unión Americana intentó este retorno. Y al parecer le va bastante bien, porque él mismo lo ha dicho: “las ventas (de su nueva hostia plateada) han superado las expectativas”.
Para el compositor de ‘Nadie me quiere’ y ‘Soy una basura’, temas éxito de antaño, lo más importante en este momento para retomar su carrera como cantautor es “construir un futuro con sabor a pasado” a raíz de “Me siento muy bien”, el cual contiene 15 rolas producidas por Armando Doval en la ciudad del Sol, Miami, Florida. Sobre los temas se puede decir que son para roqueros mayores de los 30 años que han vivido separaciones, desamores agridulces; los que han sido ninguneados de la sociedad, porque no alcanzaron el éxito sobre la edad y a los que cada día se les dificultará crecer.
También escucharemos temas positivos pese a los contrastes socioeconómicos y culturales, como el que da título al disco; así como el tormento al que se enfrenta todo ser celoso (ambos sexos); el intento de toda entidad por buscar ser un hombre nuevo; como el que no quiere dejar de ser un tipo seductor, libidinoso, al que se le acentúan las mañas para poder conquistar a las féminas. En este disco hay de todo, máxime para todo ser que ha vivido lo suficientemente libre entre los 30 y 50 años y/o más. Todos ellos se identificarán con las historias contadas en este disco por un Ricky Luis en esa etapa creativa.
            Para muestra dos botones, el primero con ‘El hombre invisible’: “… Yo fui el hombre invisible de la sociedad./ Mi verdadero nombre es marginado social./ Me pierdo entre la gente, yo soy solo uno más./ Los ricos y los pobres no se pueden mezclar./ Yo supe desde niño que tenía que trabajar”.
En el tema ‘El hombre nuevo’ (que no sólo le queda a los treintañeros, sino a todos aquellos que han estado muy sumergidos en la inestabilidad emocional), Ricky Luis habla de todos aquellos hombres que desean ser otros con tal de rescatar a su ser amada: “He pensado seriamente ser un hombre de bien./ Buscar hasta encontrar trabajo y ser el empleado del mes./ pienso meterme a la escuela a estudiar/ computación e inglés/ y voy a cambiar mis botas por unos pinches Florsheim./… He pensado seriamente en dejar de beber/ hacer a un lado a mis amigos y dormirme a las 10./ He soñado tantas veces con amarte otra vez./ Lo he soñado tanto y tanto que me rindo a tus pies”. ¡Atrévase a escuchar a Ricky Luis!
Por otro lado, el pasado viernes 7 de junio en las instalaciones del Urban Bar de Metepec, el dueto español Amaral presentó el contenido de su reciente disco “Hacia lo salvaje” (Fonarte Latino, 2012), ante un conocedor público que llenó el foro del municipio nombrado recientemente “Pueblo Mágico”. La audiencia que se dio cita conocía bastante bien la carrera de la compositora, cantante y guitarrista Eva Amaral y del seis cuerdas, cantante y compositor Juan Aguirre, quienes pedían temas incluidos en “Amaral” (1998), “Una pequeña parte del mundo” (2000), “Estrella de mar” (2002), “Pájaros en la cabeza” (2005), “Gato negro-Dragón rojo” (2008) y “Hacia lo salvaje” (2011). Para su fortuna, fueron ampliamente complacidos.
Para ser la primera vez que se presentan en Metepec, Amaral hizo un gran esfuerzo por tratar bien a su público, al grado de hacer un recuento de su carrera como si fuese un largo ensayo. Eva Amaral tuvo el tacto de explicar prácticamente el contenido de su reciente obra, la cual llevan ya más de un año de gira, presentándose en formato de banda o dueto, según se den las circunstancias y el tamaño de los foros. La delicadeza con la que proceden estos músicos sobre el escenario, los hace grandes y muy profesionales, pese a los contratiempos que se dan tras bambalinas por el espacio y condiciones del camerino, las pruebas de sonido, el equipo empleado o contratado y demás aquelarres a las que se está expuesto en esta profesión.
Si a eso agregamos el frío de la ciudad típica y la altura de dos mil 600 metros sobre el nivel del mar que afectó a estos zaragozanos, la entrega fue excelente. Cabe destacar que no siempre un grupo tiene que ser complaciente con su público, porque se supone que saben todo sobre ellos y al asistir a un concierto puede haber varias sorpresas o simplemente no tocar temas éxito de antaño y darle sólo lugar al disco que se está promocionando.
Entre los temas que más fueron ovacionados esa noche están ‘Como un martillo en la pared’, ‘Montaña rusa’, ‘Rogaciano, el huapanguero’, ‘Hacia lo salvaje’, ‘Cuando suba la marea’ y una versión muy peculiar de ‘Heroes’ de mister David Bowie, la cual dejó a algunos sacados de onda, debido a la contundencia con la que fue interpretada. En otras palabras, Amaral hizo la noche en hora y media de recital. Empezó tarde con base al horario mostrado en el boletaje, pero bien valió la pena la larga espera. Al final, todo fue miel sobre hojuelas. ¡Hasta la próxima!

Twitter: @fmorrina


jueves, 6 de junio de 2013

De los atisbos del cine en Toluca hasta el anti homenaje a JJ Gurrola, pasando por Sonido San Francisco


Félix Morriña

El pasado miércoles 5 de junio, en el Centro de la Imagen Larrañaga se presentó el libro “Atisbo a los inicios del cine en Toluca 1896-1910” del historiador franco mexicano marroquí estadounidense Luis Recillas Enecoiz, en el que dio a conocer cómo fue el proceso histórico e intelectual para concretar una profunda investigación sobre cómo se difundía el séptimo arte en la capital del estado de México en ese periodo en específico, justo cuando en este país los estrenos internacionales llegaban medio año después de ser proyectados en Europa, es decir, que sin tanta parafernalia tecnológica, las películas eran dadas a conocer entre el público mexicano con muy poco tiempo de diferencia, tomando en cuenta que no había los medios de comunicación con los que ahora se cuenta.
            En compañía del médico y literato Juan Hinojosa Sánchez, Luis Recillas especificó los motivos que le orillaron a realizar dicha investigación durante el periodo en el que laboraba en alguna área de la Secretaria de Educación de la entidad mexiquense, de donde por cierto fue despedido por trabajar, por desempeñar el rol de investigador por el que le pagaban. Imagínese querido lector que por hacer bien su trabajo lo corrieron, cuando debió quedarse sentado cual burócrata de escritorio.
            Recillas Enecoiz dijo que la razón principal por el que escribió el libro fue para saber mucho más del lugar dónde radica, donde vive y come, porque donde quiera que vayan los apátridas deben saber en qué suelo están parados. Incluso los que no somos extranjeros, pero que no nacimos en Toluca, debemos saber qué sienten, cómo viven y cómo proceden los habitantes de esta ciudad, todo con el fin de llevar la fiesta en paz, todo con el fin de comprender los usos y costumbres de la región y aceptar las condiciones con las que conviven. Claro está que uno no siempre estará de acuerdo con las ideas, pero conveniente es darles a conocer.
            Sobre el contenido del libro no les hablaré, porque mi intención es que lo consigan y analicen (cuesta 250 pesos), más allá de que en Toluca en esos años (1896-1910), tenía más proyección fílmica que el propio Distrito Federal; había más difusión que en la capital del país y los carteles de la época tenían caligrafía de Posadas, sólo para que se interesen aún más. Sin duda este libro despertará el interés de todos aquellos que consideran a Toluca un sitio con poco o nula historia trascendente.
            Este libro costó muchas horas de investigación, desolación, muina, reproches, sudor, lágrimas, enojos, amarguras, despidos laborales y tremendos dolores de cabeza, gracias a un proceso etílico intenso. ¿Valió la pena? Por supuesto. Me siento muy orgulloso de que haya nacido este libro, que serpa un nuevo comienzo para mi amigo. Se abrirán algunas puertas con oportunidades, o al menos se abrirán algunas piernas. Así sea. ¡Disfrútelo!
Por otro lado, el pasado fin de semana se llevó a cabo en la Pulquería Los Insurgentes del Distrito Federal, el anti homenaje al dramaturgo, escritor, pintor, dibujante, arquitecto y actor Juan José Gurrola Iturriaga con motivo de su sexto aniversario luctuoso, en el que se dio a conocer el Pulque Gurrola. Participaron entre otros, la músico-DJ Andrea Ferreyra, el dramaturgo Raúl Falcó, la actriz Eduarda Gurrola (hija del maestro), su viuda Rosa Gurrola, la performancera "La Congelada de Uva", el periodista Carlos Martínez Rentería, entre otros conocidos personajes del ambiente teatral. La velada fue llevada como le gustaba al mismísimo JJ Gurrola, con excesos, mucho humor negro, irreverencias y consignas contra el orden establecido. Quien consiga el cartel del anti homenaje seguro tendrá una joya invaluable para la posteridad.
Destacó la participación de "La Congelada de Uva", quien leyó un tratado sobre el performance escrito por JJ Gurrola, mientras le masturbaban con un consolador con aditivo al clítoris. Interrumpió la lectura una vez que no aguantó más el gozoso placer, retorciéndose hasta que salpicó al respetable con sus fluidos, dejando un seductor olor a múltiple orgasmo. Todos, esa noche salimos con la sonrisa de lado a lado y con un vaso de Pulque Gurrola en la mano.
De igual manera, ese sábado 1 de junio, el mexiquense grupo Sonido San Francisco se presentó en las instalaciones del Urban Bar de Metepec, luego de una exitosa gira por Colombia. La banda continúa componiendo nuevo material para un segundo disco, el que se espera pueda presentar dentro del circuito de festivales culturales del país en octubre próximo.
Los integrantes de Sonido San Francisco reiteran sus intenciones de repetir actuación dentro del Festival Internacional Quimera, ahora en la edición de este año. Su peculiar estilo de tocar cumbia con sonidos electrónicos, los ha llevado a escenarios internacionales como el Vive Latino. Sonido San Francisco es considerado uno de los mejores grupos del Valle de Toluca, junto a Puerquerama. Les deseamos mucha suerte y éxito. Estamos en contacto. ¡Thanks For Yaya!

Twitter: @fmorrina


martes, 4 de junio de 2013

“Dark Side Of The Moon. All Stars Tribute”, música para el retorno al centro de la Tierra


Félix Morriña

He regresado al centro de la Tierra. He vuelto al cigoto, al útero materno, al punto que me toca en el universo, sólo para recapacitar sobre lo que me toca hacer en el lado oscuro de la Luna, para recordarme el papel que me toca del lado de la luz. Llega el equilibrio. Llega una nueva oportunidad. Llega la fortaleza, llegas tú, llega el prisma, llega el brillo del diamante loco. A mi paso me tocan limpias entidades el Ombligo de la Luna, mi amada Ciudad de México, “Me excito, Distrito Federal”. Suena a lo lejos dentro de mi cabeza, en el temazcal, ‘Time’, tocado por el mago Adrian Belew de King Crimson, acompañado de Jeff “Skunk” Baxter de los Doobie Brothers; Gary Green de Gentle Giant y el tipazo con mucha vida, Robby Krieger de los legendarios The Doors.
He vuelto a nacer para circundar el cuerpo del planeta Tierra, tocar los senos que amamantan los nuevos amaneceres. He regresado para pensar cómo brilla en ti el diamante loco; como brilla tu plexo solar, como sanan las heridas e irradian multicolores luces con voces en lenguas desconocidas, que apaciguan antiguos dolores de parto. Vuelvo a nacer de ese jugoso sano sexo, con el conocimiento de que podré volver cada vez que mis demonios se descontrolen y mis enemigos lleven delantera. Enemigos, estoy aquí, sigo aquí. Los espero.
Estoy de nuevo aquí: dispuesto a la lucha, dispuesto a amar, dispuesto a la verdad, dispuesto a renacer una y otra vez. Estoy de la mano del disco “Dark Side Of The Moon. All Stars Tribute” (2013), sólo para que se den cuenta de que nunca he estado solo y me acompañan en esta travesía Malcom McDowell (A Clockwork Orange), Adrian Belew (King Crimson), Jeff “Skunk” Baxter (Doobie Brothers), Alan White (Yes), Larry Fast (Nektar), Gary Green (Gentle Giant), Robby Krieger (The Doors), Steve Howe (Yes), Tommy Shaw (Styx), Edgar Winter, Bill Bruford (King Crimson-Yes), Tony Levin (Peter Gabriel), Keith Emerson (ELP), Dweezil Zappa (gracias tatita Frank por darnos un hijo con esos tamaños), Aynsler Dunbar (Journey, Jefferson Starship), John Wetton (Asia), Scotty Page, Robben Ford, Steve Porcaro (Toto), Peter Banks (Yes), Tony Kaye (Yes), Steve Morse (Deep Purple) y Fee Waybill.
En pocas palabras, queridos enemigos, tengo de mi lado (oscuro de la Luna) a todos los representantes del rock progresivo internacionales, terrestres y extraterrestres. Prepárense. Debajo de mi otro brazo traigo otro disco, éste muy conceptual: “Wish You Were Here” (1975), del que extraigo ‘Shine On You Crazy Diamond’ para fortalecer mis lazos con la naturaleza y personificar cada instinto, cada movimiento, cada respiro, cada instante distante instante.
En mi bunker planifico la siguiente estrategia con los temas ‘Us and Them’, ‘On The Run’, ‘The Great Gig In The Sky’, ‘Money’, ‘Any Colour You Like’, ‘Brain Damage’, en otras palabras todo el contenido del “Dark Side Of The Moon”, pero en el momento de escuchar ‘Eclipse’ tomo mi lugar en el universo para dejar que la Madre Tierra y la Luna hagan su parte para que esto tome forma y cerremos la tarde noche con ‘Comfortably Numb’, como tema invitado; luego entonces, el equilibrio vuelve a México Tenochtitlan, vuelve a mí. En ese momento danzan los “mexica tiahui lovers” al compás de Pink Floyd, a mi compás, al compás del universo.
Los músicos progresivos de este disco tributo escogieron junto con la casa productora los 10 temas del álbum original y agregaron tres “bonus tracks” como un sentido homenaje a la banda británica. Los tres temas extras del disco “Dark Side Of The Moon. All Stars Tribute” son: ‘Another Brick In The Wall’ (parte 1 y 2) y ‘Confortably Numb’, en este último tema destacan las participaciones de Chris Aquire y Alan White, ambos integrantes de la banda progresiva inglesa Yes.
Al despertar, al salir del cigoto, empieza una nueva era, un nuevo amanecer, una nueva oportunidad. A donde quiera que vayas, yo estaré contigo. Donde quiera que estés, yo estaré, siempre y cuando dejes mi lugar en el universo intacto, inmaculado. Yo estaré girando sobre mi propio eje, siempre paciente de entrar en acción. ¡Thanks For Yaya!

Twitter: @fmorrina